viernes, 3 de febrero de 2012


Descripción de la enfermedad 
La varicela es una enfermedad vírica aguda y generalizada altamente contagiosa, de comienzo 
repentino, con fiebre moderada, síntomas generales mínimos y una erupción cutánea de tipo 
maculopapular durante pocas horas y vesicular durante tres o cuatro días, que deja costras 
granulosas. 
Las vesículas son monoloculadas y se hunden al pincharlas, a diferencia de las de la viruela que 
son multiloculadas y no se hunden. 
Las complicaciones de la varicela ocurren entre las personas inmunocomprometidas, neonatos, 
niños menos de un año de edad y adultos.  
 Las complicaciones se presentan en diferentes niveles: 
• Sobre-infección bacteriana de lesiones cutáneas (Streptococcus beta hemolítico) 
•  Pulmón: neumonitis viral (fatal) 
•  Neurológicas: encefalitis, cerebelitis, meningitis, mielitis, síndrome de Guillain Barré, 
síndrome de Reyé  
•  Varicela hemorrágica: vesículas con contenido hemorrágico 
•  Otros: miocarditis, pericarditis, hepatitis, nefritis 
Con el marcado descenso en uso de salicilatos entre los niños con varicela, después de la 
publicación de la asociación entre salicilatos y síndrome de Reyé, el síndrome se ha vuelto una 
complicación rara de esta enfermedad


La varicela entre los infantes menores de un año de edad y entre los adultos tiende a ser más 
grave que entre los niños mayores de un año y es más probable que conlleve hospitalización. 
Los casos fatales en adultos sanos pueden ser 30-40 veces más altos que entre niños de 5 a 9 
años. 


Caracterización epidemiológica
La infección con el virus del herpes humano (alfa) 3 es casi mundial. En climas templados, como 
mínimo 90% de la población ha tenido varicela antes de los 15 días de edad y por lo menos 95% 
en los comienzos de la vida adulta. En las zonas templadas la prevalencia de varicela es mayor 
en el invierno y en los comienzos de la primavera.  Las características epidemiológicas de la 
varicela en países tropicales son distintas de las que aparecen en climas templados, en los que 
mayor proporción de casos se observa en adultos. 
La varicela afecta a los niños principalmente, aproximadamente el 90% de los casos ocurre antes 
de 10 años de edad. Las proporciones más altas de enfermedad están entre niños de 5 a 9 años, 
seguidos estrechamente por niños de 1 a 4 años. Algunos estudios recientes han informado la 
proporción más alta de enfermedad en la edad preescolar, que puede asociarse con una 
tendencia hacia la asistencia más temprana al jardín infantil. 
Aunque más de seis millones de dosis de vacuna se han administrado desde la aprobación de la 
vacuna con virus vivos atenuados de varicela en los Estados Unidos durante 1995, el impacto de 
vacunación en la incidencia de la enfermedad todavía debe documentarse en los ámbitos 
nacional y estatal. Actualmente continúan presentándose millones de casos de varicela por año. 
Hay, además, un estimado de 4.000 a 9.000 hospitalizaciones cada año por varicela y sus 
complicaciones, y 100 a 125 muertes anuales por varicela como causa subyacente. 
La tasa global de letalidad en los Estados Unidos es menor en los niños que en los adultos. De 
cada 100.000 niños con varicela (de 5 a 9 años de edad, que es el riesgo más bajo), uno morirá 
debido a la enfermedad en comparación con un adulto por cada 5.000 afectados. 
En Colombia, el número de casos notificados de varicela del 2001 al 2008 fue de 375.404, con 
un promedio de 41.711 por año, con un mínimo de 29.115 casos en el 2001 y un máximo de 
69.695 casos en el 2007. El mayor incremento se dio del 2006 al 2007 con 33,05% más casos 
notificados en el 2007 frente al 2006 (17.324).


Inmunización 


La inmunización de la población actualmente no es factible dentro de las acciones de salud 
pública, ya que la vacuna no se incluye en el PAI; sin embargo, se deben realizar esfuerzos para 
informar a la población, (estudiantes y trabajadores de colegios, etc.) sobre la importancia de la 
enfermedad y la posibilidad de prevención a través  de la vacuna. Deben proporcionarse 
materiales escritos sobre la enfermedad y las recomendaciones de vacunación para las personas 
susceptibles en alto riesgo, así como para las personas a su cargo y los profesionales de salud 
encargados de su cuidado 
La vacunación para varicela está recomendada para prevenir brotes entre los pacientes y 
trabajadores de salud en hospitales; por esta razón, las instituciones pueden tener programas 
especiales para determinar si los empleados han tenido varicela en el pasado con base en 
pruebas serológicas; en caso de resultados negativos, se puede proporcionar la vacuna. 
La eficacia de vacunación posterior a la exposición, controlando brotes en sitios cerrados más 
grandes como centros de cuidado de niños y escuelas, donde hay un potencial grande para 
fuentes múltiples de exposición, está siendo estudiada actualmente. Las personas que han 
estado expuestas pero que todavía no se han infectado, pueden ser protegidas para futuras 
exposiciones. Por esta razón, la vacunación de personas susceptibles debe recomendarse en 
estos escenarios. 

Vacunación:  
Sanos 
• > 12 meses de edad, dentro de 3-5 días  post-exposición  
• Expuestos nosocomiales 
• Familiares de pacientes inmunosuprimidos 
• Trabajadores de salud expuestos 
Personal de salud
• Vacunación completa 
• Si ocurre exposición y la vacunación es incompleta, deben recibir la segunda dosis en los 3 a 
5 días siguientes a la exposición



No hay comentarios:

Publicar un comentario